5/10/2024
Entrevista

«El modelo sanitario se debe adaptar a cada situación»

Roger Feldman, economista de la salud de la Universidad de Minnesota

- 07/10/2016 - Número 54
  • A
  • a
«El modelo sanitario se debe adaptar a cada situación»
Roger Feldman. Fundación R. Areces

Roger Feldman es uno de los expertos más reputados en Economía de la Salud. Ha asesorado al presidente de Estados Unidos y a la Oficina de Presupuestos del Congreso.

¿Cuáles son los temas que más preocupan en la Economía de la Salud?

En la situación económica actual, faltan recursos para satisfacer la demanda de asistencia sanitaria

Como en la Economía general, tenemos que conseguir el mayor valor a partir de recursos escasos. Tenemos una población que envejece y las personas viven más sufriendo múltiples enfermedades crónicas. Esto hace que la demanda de asistencia sanitaria aumente todo el tiempo. En la situación económica actual, no tenemos todos los recursos que necesitamos para satisfacer la demanda, de ahí que tengamos que aprovechar mejor esos recursos.

¿A qué otros grandes problemas debe enfrentarse el sistema sanitario?

Los sistemas de salud de los países occidentales están configurados para tratar enfermedades graves y, de hecho, obtengo un gran trato si voy al hospital por una pierna rota o un infarto. En EE.UU., los tratamientos son excelentes en este aspecto. Sin embargo, si soy una persona de 75 años, padezco diabetes y sufro presión alta, no camino muy bien y padezco otras enfermedades crónicas y primeros síntomas de alzheimer, el sistema de salud es un auténtico fracaso. No sabe cómo tratar personas con enfermedades crónicas múltiples y esto ocurre en todos los países.

En España estamos acostumbrados a que servicios básicos o esenciales como la salud o la educación sean proporcionados por el Estado.

En Estados Unidos solemos asumir que el sector privado hace un mejor trabajo y solo dejamos que el Gobierno se encargue de aquello en lo que falla el sector privado. Creo que en España es tradición que el Gobierno haga el trabajo y el sector privado se encargue de situaciones muy limitadas. En mi opinión, los dos sistemas se están acercando y en Estados Unidos nos estamos dando cuenta de que las organizaciones privadas no pueden resolver todos los problemas, mientras que en España se empieza a ser consciente de la utilidad del sector privado.

¿Cómo ha afectado la crisis a la Economía de la Salud?

La crisis económica ha tenido varios efectos en la Economía de la Salud que son los mismos en todos los países, mientras que otros efectos difieren. Entre los efectos comunes se encontraría la reducción del presupuesto del gobierno disponible para financiar el sistema de salud, aumentando la presión en hospitales y médicos del sector público. En Estados Unidos esto también ha supuesto que haya un mayor número de personas sin seguro de salud, porque allí, cuando una persona pierde su trabajo, también pierde su seguro de salud. Nosotros no sufrimos la crisis económica al mismo nivel que muchos países europeos, pero nos golpeó por ambas partes: menos financiación pública y más falta de seguros de salud debido a la pérdida de trabajos.

¿Con cuál de los dos modelos de gestión sanitaria se quedaría?

No creo que haya un modelo que sea el mejor. Creo que el modelo debe adaptarse a cada situación y, si tengo que elegir, prefiero un modelo que se mueva hacia el centro. Por ejemplo, hace unos años en Estados Unidos una de cada seis personas no tenía un seguro de salud. Podría decirse que si cinco de cada seis personas sí tenían un seguro de salud, entonces tampoco lo estábamos haciendo tan mal, pero en realidad no estábamos haciendo nada por mejorar la situación.

¿Qué hizo que cambiaran las cosas?

Tuvimos que combinar el sistema de seguros de salud privados existente con la ayuda del Gobierno proporcionada por la Ley del Cuidado de Salud Asequible, la reforma sanitaria de Obama. Como resultado de la colaboración entre el Gobierno y el sistema privado, ahora más del 90% de la población está asegurada.

¿Cuál sería la mejor solución para los que no pueden pagar un seguro?

En España y Europa en general, la mejor solución sería dar cobertura a todo el mundo, por lo que no habría que preocuparse por los que no pueden pagar. En EE.UU. tendríamos otra opinión y diríamos que cada uno pague acorde a sus posibilidades, pero también contar con un programa gubernamental para aquellos que no puedan asumir el pago. Sé que para Europa esto sería una nueva dirección y una nueva política, pero en EE.UU. representa lo que creo que es una buena combinación de participación pública y privada.

Extracto de la entrevista publicada en el nº 15 de la revista de la Fundación Ramón Areces